PLAQUETAS GIGANTES
Se consideran grandes cuando son mayores dentro de 4 a 8 µm de diámetro y gigantes cuando su diámetro es mayor. Las plaquetas jóvenes normalmente son grande.
Las plaquetas grandes, de mas de 4 µm de diámetro se denominan megatrombocitos y pueden llegar a tener un tamaño similar al de un linfocito o un eritrocito.
Algunas de las causas son:
-Síndrome de Bernard-Soulier
-Púrpura trombocitopénica autoinmune
-Desordenes mieloproliferativos
-Coagulopatía intravascular diseminada
Fuente de imagen:
https://www.flickr.com/photos/hematologia/3805070305
Fuente imagen: http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl0811-12b.pdf
Se observa: Megatrombocito, plaqueta del tamaño de un linfocito pequeño o de un eritrocito, en frotis de sangre periférica en paciente con LLC; es contado en un autoanalizador de hematología como un eritrocito presentando seudotrombocitopenia y falso aumento de eritrocitos.
Tinción: Wright
Aumento: 1000X
SATELITÍSMO PLAQUETARIO
En el satelitísmo plaquetario, las plaquetas se adhieren a otras células circulantes, en particular a los polimorfonucleares neutrófilos, a los monocitos, linfocitos y adherencia a polimorfonucleares basófilos y a otras plaquetas, usualmente a las plaquetas más grandes en las que se adhieren.
Fuente de imagen:
http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl0811-12b.pdf
Se observa:
Satelitismo plaquetario alrededor de un neutrófilo y alrededor de un grupo de PMN neutrófilos por EDTA, además presenta un fenómeno de autoaglutinación.
Tinción: Wright
Aumento 1000X
Referencia:
Feliu, E. et al. (2001). Esquemas clínico-visuales en hematología. España: Elsevier Ediciones Hacourt, S.A. (sp)
domingo, 15 de noviembre de 2015
MACROTROMBOCITOS Y MICROTROMBOCITOS
MACROTROMBOCITOS
Característica
El diámetro plaquetario está aumentado (normal que oscila entre 2 y 3 µm)
Patología:
-Purpura trombocitopénica idiopática
-Síndrome de Bernard-Soulier
-Macrotrombocitopenia mediterránea
URL de las imagenes:
http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl0811-12b.pdf
Observaciones
Macrotrombocito en el extendido de sangre periférica en paciente con diagnóstico de púrpura tromobitopénica ideopática y síndrome dismielopoyético.
Tinción: Wright
Aumento: 1000X
MICROTROMBOCITOS
Característica
Plaquetas de tamaño inferior al normal
Patología:
-Sindrome de Wiskott-Aldrich
Importante: La dismorfia plaquetaria es un termino que suele referirse a las anomalías del tamaño y de la granulación. Las plaquetas hipo o agranulares suelen ser más grandes de lo normal y adquieren una tonalidad azulada con la tinción panóptica (plaquetas azules).
Referencia:
Feliu, E. et al. (2001). Esquemas clínico-visuales en hematología. España: Elsevier Ediciones Hacourt, S.A. (sp)
Característica
El diámetro plaquetario está aumentado (normal que oscila entre 2 y 3 µm)
Patología:
-Purpura trombocitopénica idiopática
-Síndrome de Bernard-Soulier
-Macrotrombocitopenia mediterránea
URL de las imagenes:
http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl0811-12b.pdf
Observaciones
Macrotrombocito en el extendido de sangre periférica en paciente con diagnóstico de púrpura tromobitopénica ideopática y síndrome dismielopoyético.
Tinción: Wright
Aumento: 1000X
MICROTROMBOCITOS
Característica
Plaquetas de tamaño inferior al normal
Patología:
-Sindrome de Wiskott-Aldrich
Importante: La dismorfia plaquetaria es un termino que suele referirse a las anomalías del tamaño y de la granulación. Las plaquetas hipo o agranulares suelen ser más grandes de lo normal y adquieren una tonalidad azulada con la tinción panóptica (plaquetas azules).
Fuente de imagen:
http://books.google.com.gt/books?id=M_Sl766oTncC&pg=PA13&dq=atlas+de+hematologia+n%C3%BAcleo+citoplasma+en+la+trombocitopenia&hl=es&sa=X&ei=HQVbVJihKIyxyATEw4LoCw&ved=
Extendido de sangre periférica
Tinción: Wright
Aumento: 1000X
TROMBOCITOSIS
Descripción
Consiste en el aumento de la concentración de las plaquetas en la sangre por encima de 400,000/mm3.
La trombocitosis puede ocasionarse por distintos motivos, encontrandose muy elevados en:
-quemados
-Grandes hemorragias
-Esplenectomía
-Alteraciones medulares que conducen a una superproducción de plaquetas.
Consiste en el aumento de la concentración de las plaquetas en la sangre por encima de 400,000/mm3.
La trombocitosis puede ocasionarse por distintos motivos, encontrandose muy elevados en:
-quemados
-Grandes hemorragias
-Esplenectomía
-Alteraciones medulares que conducen a una superproducción de plaquetas.
Fuente de imagen:
http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl0811-12b.pdf
Extendido de sangre periférica muestra un aumento de plaquetas
Trombocitosis en un paciente con síndrome dismielopoyético.
Recuento de plaquetas 750,000 µL volumen medio plaquetario 12 fL, ancho de distribución de las plaquetas 13.1 fL. Además de los parametros cuantitativos; se observa:
Marcada anisocitosis plaquetaria con presencia de megatrombocitos y cambio de coloración de plaquetas.
Tinción: Wright
Aumento: 1000X
Referencia
Alés, M. et al. (2006). Personal Laboral ATS/DUE. Vol II. (2º ed.). España: MAD, S.L. pp413.
TROMBOCITOPENIA
Descripción
Consiste en la disminución de las plaquetas en sangre por debajo de 130x10 9/L, aunque no se suelen producir hemorragias si los valores son superiores a 20x 10 9/L.
Las trombocitopenias pueden tener su origen a nivel central o a nivel periférico y son más frecuentes las adquiridas que las hereditarias.
Tres causas principales de una cantidad baja de plaquetas:
1. Producción insuficiente de plaquetas en la médula ósea
2. Incremento de la descomposición de las plaquetas en el torrente sanguíneo
3. Incremento de la descomposición de las plaquetas en el bazo o en el hígado
Se pueden presentar en las siguientes afecciones:
-Anemia aplásica
-Leucemia
-Cirrosis hepática
-Deficiencia de folato y vitamina B12
-Síndrome mielodisplásico
URL imagen:
https://books.google.com.gt/books?id=_id4CAAAQBAJ&pg=PA244&dq=que+es+trombocitopenia+trombocitosis&hl=es&sa=X&ved=0CDsQ6AEwBmoVChMI6brswLOUyQIVg9UaCh1Hhwrn#v=onepage&q=que%20es%20trombocitopenia%20trombocitosis&f=true
Referencia:
García, B.; Rubio, F. & Crespo, M. (). Técnicas de Análisis Hematológico. (1º ed.). Madrid: Ediciones Paraninfo, SA. pp244.
Consiste en la disminución de las plaquetas en sangre por debajo de 130x10 9/L, aunque no se suelen producir hemorragias si los valores son superiores a 20x 10 9/L.
Las trombocitopenias pueden tener su origen a nivel central o a nivel periférico y son más frecuentes las adquiridas que las hereditarias.
Tres causas principales de una cantidad baja de plaquetas:
1. Producción insuficiente de plaquetas en la médula ósea
2. Incremento de la descomposición de las plaquetas en el torrente sanguíneo
3. Incremento de la descomposición de las plaquetas en el bazo o en el hígado
Se pueden presentar en las siguientes afecciones:
-Anemia aplásica
-Leucemia
-Cirrosis hepática
-Deficiencia de folato y vitamina B12
-Síndrome mielodisplásico
URL imagen:
https://books.google.com.gt/books?id=_id4CAAAQBAJ&pg=PA244&dq=que+es+trombocitopenia+trombocitosis&hl=es&sa=X&ved=0CDsQ6AEwBmoVChMI6brswLOUyQIVg9UaCh1Hhwrn#v=onepage&q=que%20es%20trombocitopenia%20trombocitosis&f=true
- Frotis hemático con trombocitopenia
Referencia:
García, B.; Rubio, F. & Crespo, M. (). Técnicas de Análisis Hematológico. (1º ed.). Madrid: Ediciones Paraninfo, SA. pp244.
ANORMALIDADES PLAQUETARIAS
ANORMALIDADES CUANTITATIVAS
- Trombocitopenia
- Trombocitosis
ANORMALIDADES CUALITATIVAS
- Macrotrombocitosis
- Microtrombocitosis
- Plaquetas gigantes
- Satelítismo plaquetario
MIELOFRIBROSIS PRIMARIA
Descripción
Es una enfermedad clonal de la célula madre progenitora hematopoyética caracterizada por fibrosis progresiva de la médula ósea y el desarrollo de hematopoyesis extramedular.
Presenta en frotis de sangre eritrocitos en forma de lágrima, leucocitos inmaduros.
Fuente imagen:
http://www.binipatia.com/mielofibrosis-primaria/
-Biopsia de médula ósea
Referencia:
Es una enfermedad clonal de la célula madre progenitora hematopoyética caracterizada por fibrosis progresiva de la médula ósea y el desarrollo de hematopoyesis extramedular.
Presenta en frotis de sangre eritrocitos en forma de lágrima, leucocitos inmaduros.
Fuente imagen:
http://www.binipatia.com/mielofibrosis-primaria/
-Biopsia de médula ósea
Referencia:
Manascero, A. (2003). Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas.
(1º ed.). Bogotá: Centro Editorial Javeriana, Pontificia Universidad Javeriana, pp132.
POLICITEMIA VERA
Descripción
Es primordialmente un trastorno mieloproliferativo caracterizado por proliferación anormal de los elementos eritroides, leucocíticos y megacariocíticos. Cada uno de ellos es responsable de ciertas complicaciones.
Proliferación clonal de una célula madre pluripotente que origina un incremento de eritrocitos, granulocitos y plasquetas, predominando con mucho la hiperplasia eritroide sobre el resto de las líneas hematopoyéticas.
Es primordialmente un trastorno mieloproliferativo caracterizado por proliferación anormal de los elementos eritroides, leucocíticos y megacariocíticos. Cada uno de ellos es responsable de ciertas complicaciones.
Proliferación clonal de una célula madre pluripotente que origina un incremento de eritrocitos, granulocitos y plasquetas, predominando con mucho la hiperplasia eritroide sobre el resto de las líneas hematopoyéticas.
Policitemia Vera
Fuente de la imagen: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html#pvera
-Intensa hiperplasia hematopoyética global.
Referencia
Miale, J. (1985). Hematología: Medicina de laboratorio. (6º ed.). Barcelona: Reverté, S.A., pp786.
LEUCEMIA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS
Descripción
Se define como un proceso neoplásico caracterizado por la presencia de una cifra superior a
2 x10 9 /L de células plasmáticas en sangre periférica. Los rasgos morfológicos de las células pueden ser similares a los de las células plasmáticas maduras, aunque en general con un cierto grado de asincronismo. El núcleo suele ser excéntrico y poseer una cromatina densa aun cuando formas con cromatina reticular no son raras; el citoplasma suele ser marcadamente basófilo.
Se define como un proceso neoplásico caracterizado por la presencia de una cifra superior a
2 x10 9 /L de células plasmáticas en sangre periférica. Los rasgos morfológicos de las células pueden ser similares a los de las células plasmáticas maduras, aunque en general con un cierto grado de asincronismo. El núcleo suele ser excéntrico y poseer una cromatina densa aun cuando formas con cromatina reticular no son raras; el citoplasma suele ser marcadamente basófilo.
Fuente de la imagen: (Monascero, A. 2003, p 135)
Aspirado de médula ósea
Tinción: Wright-giemsa
Referencia
Manascero, A. (2003). Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas.
(1º ed.). Bogotá: Centro Editorial Javeriana, Pontificia Universidad Javeriana, pp135
MACROGLOBULINEMIA DE WALDENSTRÖN
Descripción
Se caracteriza por una proliferación monoclonal de células linfoides B productoras de IgM. Se acompaña de un aumento de linfocitos o linfoplasmocitos en la médula ósea.
Se caracteriza por una proliferación monoclonal de células linfoides B productoras de IgM. Se acompaña de un aumento de linfocitos o linfoplasmocitos en la médula ósea.
Fuente de la imagen: http://imagebank.hematology.org/Content/968/1178/1178_full.JPG
El aspirado de médula ósea muestra un aumento de los linfocitos linfoplasmocitoides con células plasmáticas dispersas.
Referencia:
La Ciencia que Estudia los trastornos sanguíneos (2011). HEMATOLOGÍA: Macroglobulinemia de Waldenströn. Salamanca: Hospital Universitario de Salamanca.
Recuperado desde
MIELOMA MULTIPLE
Descripción
Se caracteriza por la proliferacioón de un clon único de células plasmáticas que producen inmunoglobulinas específicas, que infiltran los tejidos óseos y blandos. El clon único proviene de células linfoides de estirpe B.
Fuente de la imagen: http://revistarose.es/wp-content/uploads/2014/09/mieloma-multiple.jpg
Tinción: wright/giemsa
Aumento: 100X
Referencia
Fernández, J. et al. (2007). Linfomas Cutáneos. (1º ed.). España: Universidad de Cádiz, pp 112.
Se caracteriza por la proliferacioón de un clon único de células plasmáticas que producen inmunoglobulinas específicas, que infiltran los tejidos óseos y blandos. El clon único proviene de células linfoides de estirpe B.
Mieloma Multiple
Fuente de la imagen: http://revistarose.es/wp-content/uploads/2014/09/mieloma-multiple.jpg
Tinción: wright/giemsa
Aumento: 100X
Referencia
Fernández, J. et al. (2007). Linfomas Cutáneos. (1º ed.). España: Universidad de Cádiz, pp 112.
GAMMAPATÍA MONOCLONAL
Descripción
Desorden de células plasmáticas, fase pre-maligna caracterizada por aparición de una población clonal de células plásmáticas con secreción de una Gamaglobulina Clonal.
Fuente imagen
http://griho2.udl.es/carles/medicina/hematopatologia/43a.html#fotos
Tinción: Wright
Aumento: 400X
Referencia
Manascero, A. (2003). Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. (1º ed.). Bogotá: Centro Editorial Javeriana, Pontificia Universidad Javeriana.
Desorden de células plasmáticas, fase pre-maligna caracterizada por aparición de una población clonal de células plásmáticas con secreción de una Gamaglobulina Clonal.
Fuente imagen
http://griho2.udl.es/carles/medicina/hematopatologia/43a.html#fotos
Tinción: Wright
Aumento: 400X
Referencia
Manascero, A. (2003). Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. (1º ed.). Bogotá: Centro Editorial Javeriana, Pontificia Universidad Javeriana.
sábado, 14 de noviembre de 2015
LINFOMA DE BURKIT
Descripción
Linfoma de alto grado de malignidad. Presentan una proliferación difusa de células linfoides neoplásicas pequéñasa entremezcladas con histiocitos coloreados en forma más pálida, lo que crea un patrón característico en "cielo estrellado". Las células malignas presentan núcleos redondos, no hendido con cromatina agrupada, varios nucléolos y numerosas mitosis. Un halo delgado de citoplasma basófilo.
Referencia:
Rodak, B. (2005). Hematología: Fundamentos y aplicaciones. (2º ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp508.
Linfoma de alto grado de malignidad. Presentan una proliferación difusa de células linfoides neoplásicas pequéñasa entremezcladas con histiocitos coloreados en forma más pálida, lo que crea un patrón característico en "cielo estrellado". Las células malignas presentan núcleos redondos, no hendido con cromatina agrupada, varios nucléolos y numerosas mitosis. Un halo delgado de citoplasma basófilo.
Fuente imágenes:
http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/imaginol/index/assoc/HASH1450.dir/fig46a11.png
Se observan células inmaduras y abundante detritus nuclear en el fondo del extendido.
Tinción: H-E
Aumento: 1000XReferencia:
Rodak, B. (2005). Hematología: Fundamentos y aplicaciones. (2º ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp508.
LINFOMA DE CÉLULAS "B" DE LA ZONA MARGINAL
Descripción
Presenta variantes ganglionar, extraganglionar y esplénica. Es una prolifración perisinusoidal o interfolicular de células linfomatosas con núcleos ovalados y citoplasma pálido.
Presenta variantes ganglionar, extraganglionar y esplénica. Es una prolifración perisinusoidal o interfolicular de células linfomatosas con núcleos ovalados y citoplasma pálido.
Fuente imagen:
http://www.seom.org/en/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/linfomas-y-mieloma/linfoma-no-hodgkin?showall=1
Tinción: H-E
Aumento: 400X
Referencia:
Fernández, J. et al. (2007). Linfomas Cutáneos. (1º ed.). España: Universidad de Cádiz, pp 112.
LINFOMA DEL CENTRO FOLICULAR
Descripción
Variante de linfoma.
Variante de linfoma.
- Las células linfomatosas dentro de los nódulos pueden ser pequeñas o grandes con núcleos angulares, retorcidos o dentados.
- Los nucléolos nos son muy importantes y rara ves se observan mitosis.
- Se originan en las células B, en los centros germinativos de los folículos linfoides.
Fuente de la imagen:
http://conganat.uninet.edu/autores/trabajos/T173/
Células tumorales centrofoliculares
Tinción: H-E
Aumento: 400X
Referencia
Fernández, J. et al. (2007). Linfomas Cutáneos. (1º ed.). España: Universidad de Cádiz, pp113, 114.
LINFOMA DE CÉLULAS DEL MANTO
Descripción
Es un subtipo de linfoma maligno, con compromiso de ganglios linfáticos, sangre, médula ósea, bazo y tracto gastrointestinal. Los ganglios linfáticos despliegan un patrón de crecimiento difuso predominante compuesto por linfocitos algo irregulares.
Características de los linfocitos irregulares:
-Tamaño mediano
-Citoplasma escaso
-Cromatina dispersa
-Puede presentar nucléolos más grandes
En ocasiones pueden observarse actividad mitótica e histiocitos eosinofilos diseminados en todo el linfoma. Pueden tener muchas células con nucléolos más grandes y actividad mitótica importante. El termino variante blastoide se refiere a estas características morfológicas. Es una proliferacion clonal de células B: CD19, CD20, CD22 positivas.
Es un subtipo de linfoma maligno, con compromiso de ganglios linfáticos, sangre, médula ósea, bazo y tracto gastrointestinal. Los ganglios linfáticos despliegan un patrón de crecimiento difuso predominante compuesto por linfocitos algo irregulares.
Características de los linfocitos irregulares:
-Tamaño mediano
-Citoplasma escaso
-Cromatina dispersa
-Puede presentar nucléolos más grandes
En ocasiones pueden observarse actividad mitótica e histiocitos eosinofilos diseminados en todo el linfoma. Pueden tener muchas células con nucléolos más grandes y actividad mitótica importante. El termino variante blastoide se refiere a estas características morfológicas. Es una proliferacion clonal de células B: CD19, CD20, CD22 positivas.
Fuente de la imagen: http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/imaginol/index/assoc/HASH1450.dir/fig39a11.png
Presencia de linfocitos con escotaduras nucleares.
Tinción: H-E
Aumento: 1000X
Referencia
Fernández, J. et al. (2007). Linfomas Cutáneos. (1º ed.). España: Universidad de Cádiz, pp120.
viernes, 13 de noviembre de 2015
LINFOMA DE HODGKIN
Descripción
Se origina de linfocitos B
Se caracteriza por una célula maligna grande denominada célula de Reed-Stemberg.
-núcleo bilobulado o polilobulado dando la apariencia de los ojos de búho
-membrana nuclear gruesa.
-el núcleo contiene un nucléolo eosinófilo grande prominentes en forma de inclusiones, destacado, rodeado por una zona clara o halo.
-el citoplasma asociado con estas células puede ser claro o acidófilo.
Se origina de linfocitos B
Se caracteriza por una célula maligna grande denominada célula de Reed-Stemberg.
-núcleo bilobulado o polilobulado dando la apariencia de los ojos de búho
-membrana nuclear gruesa.
-el núcleo contiene un nucléolo eosinófilo grande prominentes en forma de inclusiones, destacado, rodeado por una zona clara o halo.
-el citoplasma asociado con estas células puede ser claro o acidófilo.
Células de Reed-stemberg
Fuente imagen: http://linfomadehodgkin.com/tratamiento-del-linfoma-de-hodgkin
Se observa a las Células de Reed-stemberg de una biopsia de ganglio linfático, con hallazgo de células gigantes bilobuladas con núcleos en forma de ojos de búho.
Tinción: H-E
Aumento: 1000X
Referencia:
Rodak, B. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones clínicas. (2º ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp499.
LMC- LEUCEMIA MIELÓIDE CRÓNICA
La LMC se considera un trastorno mieloproliferativo crónico. Se caracteriza por panmielosis con predominio de componente mieloide en la médula ósea, sangre periférica y otros órganos.
Puede aparecer en cualquier edad, es más común después de 45 años.
Hay anemia, leucocitosis marcada, trombocitosis, eosinofilia, basofilia y un espectro de maduración de granulocitos con predominio de mielocitos en sangre periferica.
Mieloblastos < 10% de los leucocitos circulantes, puede haber eritrocitos nucleados.
La granularidad similar a la granulación tóxica.
La fosfatasa alcalina leucocitaria (FAL) por lo general tiene un valor próximo a cero
El cromosoma Filadelfia (Ph)`, una traslocación del brazo largo del cromosoma 22 al 9, t(9;22) presentes en casi todos los casos de LMC.
Extendido se asemeja a la médula ósea:
Eritrocitos núcleados
Espectro completo de maduración granulocítica.
Aumento
Sangre periférica (X500)
Tinción: Wright
Puede aparecer en cualquier edad, es más común después de 45 años.
Hay anemia, leucocitosis marcada, trombocitosis, eosinofilia, basofilia y un espectro de maduración de granulocitos con predominio de mielocitos en sangre periferica.
Mieloblastos < 10% de los leucocitos circulantes, puede haber eritrocitos nucleados.
La granularidad similar a la granulación tóxica.
La fosfatasa alcalina leucocitaria (FAL) por lo general tiene un valor próximo a cero
El cromosoma Filadelfia (Ph)`, una traslocación del brazo largo del cromosoma 22 al 9, t(9;22) presentes en casi todos los casos de LMC.
Extendido de sangre periférica en paciente con LMC
Fuente imagen: (Rodak, 2005, p476)
https://books.google.com.gt/books?id=rFqhpbKnWX8C&pg=PA466&dq=Leucemias+en+atlas+de+rodak&hl=es&sa=X&ved=0CCEQ6AEwAWoVChMIv9C4keiRyQIVSFgaCh2fcwxN#v=onepage&q=Leucemias%20en%20atlas%20de%20rodak&f=true
Extendido se asemeja a la médula ósea:
Eritrocitos núcleados
Espectro completo de maduración granulocítica.
Aumento
Sangre periférica (X500)
Tinción: Wright
Referencia
Rodak, B. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones clínicas. (2º ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp476.
LLC- LEUCEMIA DE CÉLULAS PILOSAS (Tricoleucemia)
Descripción:
Denominada también células peludas, la tricoleucemia supone del 2 % al 5% de todas las leucemias, con la mediana en los 50 años y claro predominio masculino en una relación 5:1. Existe espenomegália en el 80-90% de los casos, de los cuales el 25% es grado IV.
El hallazgo diagnóstico clave es la presencia de tricoleucocitos, células peludas circulantes, de tamaño grande a mediano, núcleo excéntrico, cromatina laxa, citoplasma abundante moteado con prolongaciones pilosas azuladas (Manascero, 2003).
Características:
La célula maligna es el linfocito B en el cuál presenta núcleos reniformes a ovalados.
Cromatina finamente granular
Citoplasma gris con proyecciones
Es muy raro y se da en pacientes adultos mayores de 50 años (Rodak, 2005)
Aumento:
Sangre periférica (400X)
Tinción: Wright-Giemsa
Referencias
Manascero, A. (2003). Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades ralacionadas. (1º ed.). Bogotá: Centro editorial Javeriano: Pontificia Universidad Javeriana.
Rodak, B. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones clínicas. (2º ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp475.
Denominada también células peludas, la tricoleucemia supone del 2 % al 5% de todas las leucemias, con la mediana en los 50 años y claro predominio masculino en una relación 5:1. Existe espenomegália en el 80-90% de los casos, de los cuales el 25% es grado IV.
El hallazgo diagnóstico clave es la presencia de tricoleucocitos, células peludas circulantes, de tamaño grande a mediano, núcleo excéntrico, cromatina laxa, citoplasma abundante moteado con prolongaciones pilosas azuladas (Manascero, 2003).
Características:
La célula maligna es el linfocito B en el cuál presenta núcleos reniformes a ovalados.
Cromatina finamente granular
Citoplasma gris con proyecciones
Es muy raro y se da en pacientes adultos mayores de 50 años (Rodak, 2005)
TRICOLEUCEMIA
Fuente imagen: (Manascero, 2003)
https://books.google.com.gt/books?id=apSP3g_oXNoC&pg=PA134&dq=que+es+la+tricoleucemia&hl=es&sa=X&ei=roliVISpKsKVNsSzgpAJ&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=que%20es%20la%20tricoleucemia&f=false
Fuente imagen: http://www.conganat.org/linfo.tortosa/conf/cap1/iconogr1.htm
Aumento:
Sangre periférica (400X)
Tinción: Wright-Giemsa
Referencias
Manascero, A. (2003). Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades ralacionadas. (1º ed.). Bogotá: Centro editorial Javeriano: Pontificia Universidad Javeriana.
Rodak, B. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones clínicas. (2º ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp475.
LLC - LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA
La LLC es un tipo de síndrome mieloproliferativo crónico que se caracteriza por una proliferación monoclonal de linfocitos B.
Existen 2 variantes de LLC:
a) Leucemia linfoide crónica típica:
El 90% de los linfocitos se de pequeño o mediano tamaño
Nucleo: redondo
Cromatina condensada en grumos gruesos separados por zonas claras
sin nucléolo visible
El citoplasma, de contorno regural es muy escaso pero visible, de color azul pálido y agranular.
La morfología constituye un rasgo característico de este tipo de leucemia son las sombras de Gumprecht, que aparecen por la rotura mecánica de las célulasa al hacer el frotis y ser los linfocitos anormalmente frágiles. Se observa menos de un 10% de prolinfocitos o linfocitos con núcleos indentados, irregulares y con rasgos linfoplasmocitoides.
b) Leucemia linfoide crónica atípica:
De peor pronóstico; constituye el 15% de las LLC hay 2 subtipos.
- LLC leucemia prolinfocítica:
Tiene un número de prolinfocitos mayor de un 10% y menor de un 55%.
Linfocitos de pequeño tamaño de la LLC típica y células prolinfocitoides grandes nucleoladas.
Se puede hallar algunas células con citoplasma basófilo con uno o dos nucléolos muy evidentes.
-LLC atípica o forma mixta:
Células grandes con citoplasma amplio, basófilo
Núcleo con uno o dos nucleolos juntos o prolinfocitos (superior al 10%) y linfocitos con núcleo indentado o hendido. (Fernández, J. et al. 2007, 135)
Existen 2 variantes de LLC:
a) Leucemia linfoide crónica típica:
El 90% de los linfocitos se de pequeño o mediano tamaño
Nucleo: redondo
Cromatina condensada en grumos gruesos separados por zonas claras
sin nucléolo visible
El citoplasma, de contorno regural es muy escaso pero visible, de color azul pálido y agranular.
La morfología constituye un rasgo característico de este tipo de leucemia son las sombras de Gumprecht, que aparecen por la rotura mecánica de las célulasa al hacer el frotis y ser los linfocitos anormalmente frágiles. Se observa menos de un 10% de prolinfocitos o linfocitos con núcleos indentados, irregulares y con rasgos linfoplasmocitoides.
b) Leucemia linfoide crónica atípica:
De peor pronóstico; constituye el 15% de las LLC hay 2 subtipos.
- LLC leucemia prolinfocítica:
Tiene un número de prolinfocitos mayor de un 10% y menor de un 55%.
Linfocitos de pequeño tamaño de la LLC típica y células prolinfocitoides grandes nucleoladas.
Se puede hallar algunas células con citoplasma basófilo con uno o dos nucléolos muy evidentes.
-LLC atípica o forma mixta:
Células grandes con citoplasma amplio, basófilo
Núcleo con uno o dos nucleolos juntos o prolinfocitos (superior al 10%) y linfocitos con núcleo indentado o hendido. (Fernández, J. et al. 2007, 135)
Morfología celular en la Leucemia Linfocítica Crónica
Fuente de la imagen:
http://www.dicyt.com/noticias/desarrollan-un-nanofarmaco-contra-la-leucemia-linfocitica-aguda
Aumento:
Sangre periférica (400X)
La célula maligna es un linfocito pequeño (pre-B) su aspecto es maduro
Es el tipo más común de leucemia, se da frecuentemente en pacientes de sexo masculino mayores de 40 años. Su evolución clínica es variable y su tiempo de vida es aproximadamente 2 años despues del diagnóstico(Rodak, 2005, 475).
Referencias:
Fernández, J. et al. (2007). Linfomas Cutáneos. (1º ed.). España: Universidad de Cádiz, pp135.
Rodak, B. (2005). Hematología: Fundamentos y Aplicaciones clínicas. (2º ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp475.
LLA - L3 BLASTOS MUY GRANDES
L3
Blastos muy grandes (menos frecuente y de peor pronóstico)
Características
Tamaño: 40µm a 50µm u homogéneo
Forma: Célula mononucleada, Grande
Núcleo y citoplasma: El núcleo es bastante irregular, basófilo muy grande. El citoplasma es azul noche con vacuolas.
Relación núcleo/citoplasma: agrandada
Cromatina nuclear: Finamente punteada y homogenea.
Organelas y/o inclusiones en las mismas: Con vacuolas citoplasmáticas, de 3 a 5 nucléolos.
Sitio: se acumulan en médula ósea, se liberan a sangre periférica y se transportan al hígado, bazo, ganglios linfáticos, cerebro, riñones y órganos reproductores.
Fuente URL Imagen: http://es.slideshare.net/UNABElSalvador/morfologa-leucemias-2012
Aumento
Médula ósea (x1,000)
Referencia:
Rodak, B. (2005). Hematología Fundamentos y Aplicaciones Clínicas. (2º ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana S.A. pp469.
Blastos muy grandes (menos frecuente y de peor pronóstico)
Características
Tamaño: 40µm a 50µm u homogéneo
Forma: Célula mononucleada, Grande
Núcleo y citoplasma: El núcleo es bastante irregular, basófilo muy grande. El citoplasma es azul noche con vacuolas.
Relación núcleo/citoplasma: agrandada
Cromatina nuclear: Finamente punteada y homogenea.
Organelas y/o inclusiones en las mismas: Con vacuolas citoplasmáticas, de 3 a 5 nucléolos.
Sitio: se acumulan en médula ósea, se liberan a sangre periférica y se transportan al hígado, bazo, ganglios linfáticos, cerebro, riñones y órganos reproductores.
Aumento
Médula ósea (x1,000)
Referencia:
Rodak, B. (2005). Hematología Fundamentos y Aplicaciones Clínicas. (2º ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana S.A. pp469.
LLA - L2 LINFOBLASTOS GRANDES
L2
LLA linfoblastos grandes (frecuente en adultos)
Características
Tamaño: 20µm a 30µm
Forma: Célula mononucleada, grande irregular
Núcleo y citoplasma: El núcleo es irregular, poco basófilo. El citoplasma es poco basófilo y moderado.
Relación núcleo/citoplasma: agrandada
Organelas y/o inclusiones en las mismas: Los nucléolos (pueden haber más de uno) suelen observarse con facilidad. Membrana nuclear irregular. indistintos.
Sitio: se acumulan en médula ósea, se liberan a sangre periférica y se transportan al hígado, bazo, ganglios linfáticos, cerebro, riñones y órganos reproductores.
Referencia:
Carr, J. & Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clínica. (3ºed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp168.
LLA linfoblastos grandes (frecuente en adultos)
Características
Tamaño: 20µm a 30µm
Forma: Célula mononucleada, grande irregular
Núcleo y citoplasma: El núcleo es irregular, poco basófilo. El citoplasma es poco basófilo y moderado.
Relación núcleo/citoplasma: agrandada
Organelas y/o inclusiones en las mismas: Los nucléolos (pueden haber más de uno) suelen observarse con facilidad. Membrana nuclear irregular. indistintos.
Sitio: se acumulan en médula ósea, se liberan a sangre periférica y se transportan al hígado, bazo, ganglios linfáticos, cerebro, riñones y órganos reproductores.
Fuente de la imagen: (Carr & Rodak, 2010, 168)
Aumento:
Sangre periférica: (X 1,000)
Médula ósea: (X500) y (X1000)
Sangre periférica: blastos de tamaño 2 a 3 veces mayor que los linfocitos en reposo, citoplasma moderado, membrana nuclear irregular, nucléolo prominente, trombocitopenia, difícil de distinguir morfológicamente de la leucemia mieloide aguda.
Médula ósea: >20% de blastos, población heterogénea, A) MPO negativa; B) SNB negativo; C) ácido peryódico de Schiff variable.
Carr, J. & Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clínica. (3ºed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp168.
LLA - L1 LINFOBLASTOS PEQUEÑOS
LLA (Leucemia linfoblástica aguda)
L1
Linfoblastos pequeños (mas frecuente en niños)
Características
Tamaño: 10µm a 18µm
Forma: Célula mononucleada, grande esférica
Núcleo y citoplasma: El núcleo es redondo grande y basófilo. El citoplasma es azul y escaso. Plano, redondo u ovalado con cromatina homogénea.
Relación núcleo/citoplasma: agrandada
Organelas y/o inclusiones en las mismas: nucléolos indistintos. Puede o no ser visible y si lo es por lo general no lo es con claridad.
Sitio: se acumulan en médula ósea, se liberan a sangre periférica y se transportan al hígado, bazo, ganglios linfáticos, cerebro, riñones y órganos reproductores.
Aumento:
Sangre periférica (X1,000)
Médula ósea (X500)
Sangre periférica: lastos +/-, blastos pequeños con escaso citoplasma azul y nucléolo redondo, trombocitopenia.
Médula ósea: > 20% de blastos; población homogénea mieloperoxidasa (MPO) negativa; Sudán negro B (SNB) negativo; ácido peryódico de Schiff (PAS) varible a menudo positivo.
Referencia:
Carr, J. & Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clínica. (3ºed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp167.
L1
Linfoblastos pequeños (mas frecuente en niños)
Características
Tamaño: 10µm a 18µm
Forma: Célula mononucleada, grande esférica
Núcleo y citoplasma: El núcleo es redondo grande y basófilo. El citoplasma es azul y escaso. Plano, redondo u ovalado con cromatina homogénea.
Relación núcleo/citoplasma: agrandada
Organelas y/o inclusiones en las mismas: nucléolos indistintos. Puede o no ser visible y si lo es por lo general no lo es con claridad.
Sitio: se acumulan en médula ósea, se liberan a sangre periférica y se transportan al hígado, bazo, ganglios linfáticos, cerebro, riñones y órganos reproductores.
Fuente de la imagen: (Carr & Rodak, 2010, pp167)
Aumento:
Sangre periférica (X1,000)
Médula ósea (X500)
Sangre periférica: lastos +/-, blastos pequeños con escaso citoplasma azul y nucléolo redondo, trombocitopenia.
Médula ósea: > 20% de blastos; población homogénea mieloperoxidasa (MPO) negativa; Sudán negro B (SNB) negativo; ácido peryódico de Schiff (PAS) varible a menudo positivo.
Referencia:
Carr, J. & Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clínica. (3ºed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp167.
LMA - M7 MEGACARIOBLÁSTICA
M7
Características
Tamaño: 30µm a 40µm
Forma: Características megaloblastoides.
Nucleo y citoplasma: citoplasma escaso o abundante. Cromatina delicada con nucléolos destacados. Con burbujas citoplasmáticas de color azul claro. Nucleo basofilo de forma irregular.
Relación nucleo/citoplasma: agrandada
Sitio: Médula ósea y sangre periférica.
Características
Tamaño: 30µm a 40µm
Forma: Características megaloblastoides.
Nucleo y citoplasma: citoplasma escaso o abundante. Cromatina delicada con nucléolos destacados. Con burbujas citoplasmáticas de color azul claro. Nucleo basofilo de forma irregular.
Relación nucleo/citoplasma: agrandada
Sitio: Médula ósea y sangre periférica.
Fuente de la imagen: (Carr & Rodak, 2010, pp164)
Aumento
Médula ósea: (1,000X)
Referencia:
Carr, J. & Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clínica. (3ºed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp164.
LMA - M6 ERITROLEUCEMIA AGUDA
M6
Características
Tamaño: 40µm a 50µm
Forma: Características megaloblastoides.
Nucleo y citoplasma: Varios nucleos, con vacuolas perinucleares
Relación nucleo/citoplasma: agrandada o disminuida.
Organelas y/o inclusiones en las mismas: presencia de varios nucleos.
Sitio: Médula ósea y sangre periférica.
Características
Tamaño: 40µm a 50µm
Forma: Características megaloblastoides.
Nucleo y citoplasma: Varios nucleos, con vacuolas perinucleares
Relación nucleo/citoplasma: agrandada o disminuida.
Organelas y/o inclusiones en las mismas: presencia de varios nucleos.
Sitio: Médula ósea y sangre periférica.
Fuente de la imagen: (Carr & Rodak, 2010, pp163)
Aumento:
Médula ósea: (1,000X)
Referencia:
Carr, J. & Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clínica. (3ºed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp163.
LMA - M5 MONOCÍTICA
LMA-M5 Monocítica se distinguen dos tipos:
M5a Mal Diferenciada
Características
Tamaño: 20µm a 30µm
Forma: monoblastos irreconocibles
Núcleo y citoplasma: El núcleo es cerebriformes grandes que pueden tener nucleolos, con cromatina delicada. El citoplasma es azul a gris tyranslucido abundante.
Relación núcleo/citoplasma agrandada
Organélas y/o inclusiones en las mismas: nucleólos.
Sitio: médula ósea y sangre periférica.
Fuente de la imagen: (Carr & Rodak, 2010, p161)
Aumento: Sangre periférica. A= 1,000X
Aumento: Médula ósea B = 500X.
M5b Leucemia Monocítica Aguda bien diferenciada.
-Sangre periférica: blastos, células monocitoides, trombocitopenia.
-Médula ósea: componente monocñitico > 80%, monoblastos < 80% con promonocitos y monocitos, MPO positiva < 3%.
Fuente de la imagen: (Carr & Rodak, 2010, p161)
Aumento:
Sangre periférica 1,000X
Médula ósea 1,000X
Referencia:
Carr, J. & Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clínica. (3ºed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp161.
M5a Mal Diferenciada
Características
Tamaño: 20µm a 30µm
Forma: monoblastos irreconocibles
Núcleo y citoplasma: El núcleo es cerebriformes grandes que pueden tener nucleolos, con cromatina delicada. El citoplasma es azul a gris tyranslucido abundante.
Relación núcleo/citoplasma agrandada
Organélas y/o inclusiones en las mismas: nucleólos.
Sitio: médula ósea y sangre periférica.
Fuente de la imagen: (Carr & Rodak, 2010, p161)
Aumento: Sangre periférica. A= 1,000X
Aumento: Médula ósea B = 500X.
M5b Leucemia Monocítica Aguda bien diferenciada.
-Sangre periférica: blastos, células monocitoides, trombocitopenia.
-Médula ósea: componente monocñitico > 80%, monoblastos < 80% con promonocitos y monocitos, MPO positiva < 3%.
Fuente de la imagen: (Carr & Rodak, 2010, p161)
Aumento:
Sangre periférica 1,000X
Médula ósea 1,000X
Referencia:
Carr, J. & Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clínica. (3ºed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp161.
LMA - M4 MIELOMONOCITICA
M4
Características
Tamaño: 20µm a 30µm
Forma: características monocíticas y granulociticas, irregulares.
Nucleo y citoplasma: El núcleo es grande, gránulos basófilos grandes. El citoplasma es irregular poco o moderado.
Relación nucleo/citoplasma: agrandada
Organelas y/o inclusiones en las mismas: eosinofília moderada.
Sitio: médula ósea y
sangre periférica: mieloblastos y otras células mieloides inmaduras, células monocitoides, Trombocitopenia, bastones de Auer.
Fuente de la imagen: (Carr & Rodak, 2010; pp160)
Referencia:
Carr, J. & Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clínica. (3ºed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp160.
Características
Tamaño: 20µm a 30µm
Forma: características monocíticas y granulociticas, irregulares.
Nucleo y citoplasma: El núcleo es grande, gránulos basófilos grandes. El citoplasma es irregular poco o moderado.
Relación nucleo/citoplasma: agrandada
Organelas y/o inclusiones en las mismas: eosinofília moderada.
Sitio: médula ósea y
sangre periférica: mieloblastos y otras células mieloides inmaduras, células monocitoides, Trombocitopenia, bastones de Auer.
Fuente de la imagen: (Carr & Rodak, 2010; pp160)
Referencia:
Carr, J. & Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clínica. (3ºed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp160.
LMA - M3 PROMIELOCITICA
M3
Características
Tamaño: 20µm a 30µm.
Nucleo y citoplasma: El núcleo es grande, bilubulado y microgranular. el citoplasma es claro y abundante con gránulos similares a polvo localizados cerca del núcleo.
Relación nucleo/ citoplasma: agrandada
Organélas y/o inclusiones en lasa mismas: númerosos cuerpos Auer.
Sitio: médula ósea.
Referencia:
Carr, J. & Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clínica. (3ºed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp155.
Características
Tamaño: 20µm a 30µm.
Nucleo y citoplasma: El núcleo es grande, bilubulado y microgranular. el citoplasma es claro y abundante con gránulos similares a polvo localizados cerca del núcleo.
Relación nucleo/ citoplasma: agrandada
Organélas y/o inclusiones en lasa mismas: númerosos cuerpos Auer.
Sitio: médula ósea.
Fuente de la imagen: (Carr & Rodak, pp155)
Referencia:
Carr, J. & Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clínica. (3ºed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp155.
LMA - M2 CON MADURACIÓN
M2
Características
Tamaño: 20 a 30 µm
Forma: estadios más halla de promielocito. Formas irregulares.
Nucleo y citoplasma: El núcleo es grande, irregular, granular y basófilo. El citoplasma es moderado y basófilo.
Relación nucleo/citoplasma: agrandada.
Sitio: médula ósea
Fuente de la imagen: (Carr & Rodak, 2010, pp155)
Referencia
Carr, J. & Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clínica. (3ºed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp155.
Características
Tamaño: 20 a 30 µm
Forma: estadios más halla de promielocito. Formas irregulares.
Nucleo y citoplasma: El núcleo es grande, irregular, granular y basófilo. El citoplasma es moderado y basófilo.
Relación nucleo/citoplasma: agrandada.
Sitio: médula ósea
Fuente de la imagen: (Carr & Rodak, 2010, pp155)
Referencia
Carr, J. & Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clínica. (3ºed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp155.
LMA - M1 SIN MADURACIÓN
M1
CARACTERÍSTICAS
Tamaño: 10µM A 18µM
Forma: Estadíos más alla de promielocito, formas irregulares.
Núcleo y citoplasma: El núcleo es grande, irregular y basofilo. El citoplasma es escaso. Relación nucleo7ciotoplasma agrandada.
Sitio:
Médula ósea: > 20% de blastos de TCN, > 90% blastos de CNE, MPO/SNB positivos en > 3% de las.
Sangre periférica: Blastos, trombocitopenia, blastos de Auer.
Fuente de imagen: (Carr & Rodak, 2010, pp155)
Referencia:
Carr, J. & Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clínica. (3ºed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp155.
CARACTERÍSTICAS
Tamaño: 10µM A 18µM
Forma: Estadíos más alla de promielocito, formas irregulares.
Núcleo y citoplasma: El núcleo es grande, irregular y basofilo. El citoplasma es escaso. Relación nucleo7ciotoplasma agrandada.
Sitio:
Médula ósea: > 20% de blastos de TCN, > 90% blastos de CNE, MPO/SNB positivos en > 3% de las.
Sangre periférica: Blastos, trombocitopenia, blastos de Auer.
Fuente de imagen: (Carr & Rodak, 2010, pp155)
Referencia:
Carr, J. & Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clínica. (3ºed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp155.
LMA - MO MINIMAMENTE DIFERENCIADA
LMA (Leucemia mieloblástica aguda)
MO
Características
Nucleo y citoplasma: Los blastos carecen de lasa características morfológicas mieloides
Relación núcleo y citoplasma: Agrandadas
Organelas y/o inclusiones en las mismas: no se observan cuerpos de Auer.
Sitio:
en médula ósea: < 20 % de blastos de todas las células nucleadas (TCN), > 90% de blastos de todas las célulasa no eritroides (CNE), mieloperoxidasa (MPO) negativa
y sangre periférica.
Fuente: (Carr & Rodak, p154)
Referencia
Carr, J, & Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clínica. (3º ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp153.
MO
Características
Nucleo y citoplasma: Los blastos carecen de lasa características morfológicas mieloides
Relación núcleo y citoplasma: Agrandadas
Organelas y/o inclusiones en las mismas: no se observan cuerpos de Auer.
Sitio:
en médula ósea: < 20 % de blastos de todas las células nucleadas (TCN), > 90% de blastos de todas las célulasa no eritroides (CNE), mieloperoxidasa (MPO) negativa
y sangre periférica.
Fuente: (Carr & Rodak, p154)
Referencia
Carr, J, & Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clínica. (3º ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana, S.A. pp153.
TRASTORNOS MALIGNOS DE LOS LEUCOCITOS
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA (LMA)
LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)
DESORDENES LINFOPROLIFERATIVOS Y MIELOPROLIFERATIVOS
- MO Leucemia mieloblastica aguda minimamente diferenciada
- M1 Leucemia mieloblastica aguda sin maduración
- M2 Leucemia mieloblastica aguda con maduración
- M3 Leucemia promielocitica aguda
- M4 Leucemia mielomonocitica
- M5 Leucemia monocítica: M5a mal diferenciada, M5b diferenciada
- M6 Eritroleucemia aguda
- M7 Megacarioblástica
LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA (LLA)
- L1 Linfoblasto pequeño
- L2 Blasto mas grande
- L3 Blastos muy grandes
LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA (LLC)
LINFOMAS
- Leucemia linfocítica crónica LLC
- Leucemia de células pilosas (tricoleucemia)
LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA (LMC)
Algunas caracteristicas:
-Leucostasis en las leucocitosis extremas
-Crisis blástica
-Eritrocitos nucleados
-Granulaciones mieloblásticas
-Cromosoma filadelfia (Ph) t(9;22)
Algunas caracteristicas:
-Leucostasis en las leucocitosis extremas
-Crisis blástica
-Eritrocitos nucleados
-Granulaciones mieloblásticas
-Cromosoma filadelfia (Ph) t(9;22)
LINFOMAS
- Linfoma de Hodgkin
- Linfoma de células del manto
- Linfoma del centro folicular
- Linfoma de células B de la zona marginal
- Linfoma de Burkit
DESORDENES LINFOPROLIFERATIVOS Y MIELOPROLIFERATIVOS
- Gammapatía monoclonal
- Mieloma múltiple
- Macroglobulinemia de Waldenström
- Policitemia vera
- Leucemia de células plasmáticas
- Mielofibrosis primaria
MONOCITOSIS y MONOCITOPENIA
Características
Tamaño: 14 - 20 µm de diámetro
Forma: redondeada
Nucleo y citoplasma: Su nucleo es generalmente excentrico, aunque puede ser central; su cromatina nuclear es laxa, distribuida en forma regular, la forma del nucleo generalmente es de una madeja de lana o arriñonada,; aunque puede tener forma de un abastonado; el citoplasma es de color gris y puede presentar gránulos inespecificos (azurófilos).
La monocitosis se define como un aumento del recuento de monocitos en sagre periférica superior a 1.000/mm3. (Silva, M; et al. 2006)
Podemos apreciarla en:
-Fisiológica: En recién nacidos por infecciones bacterianas crónicas como tuberculosis o la endocarditis infecciosa.
-Enfermedades hematológicas que impliquen una proliferacion de su serie celular: leucemia monocítica.
-Neoplasias como la enfermedad deHodgkin
-Enfermedades autoimunes y reumáticas
-Hemopatías
-Necrosis de tejidos
Url imagen: http://www.iqb.es/hematologia/monografias/mielodisplasias/leucemia%20mmc01.jpg
La moncitopenia se define como una disminución del número normal de monocitos en la sangre periférica. (Silva, M; et al. 2006)
Suele aparecer en:
- Tratamiento con esteroides
-Síndrome de cushing
-Leucemia de células peludas
Referencia:
Silva, M; et al. (2006). Técnico Especialista en Laboratorio del Servicio Gallego de Salud. Vol I. España: Editorial MAD, S.L. pp360.
Tamaño: 14 - 20 µm de diámetro
Forma: redondeada
Nucleo y citoplasma: Su nucleo es generalmente excentrico, aunque puede ser central; su cromatina nuclear es laxa, distribuida en forma regular, la forma del nucleo generalmente es de una madeja de lana o arriñonada,; aunque puede tener forma de un abastonado; el citoplasma es de color gris y puede presentar gránulos inespecificos (azurófilos).
La monocitosis se define como un aumento del recuento de monocitos en sagre periférica superior a 1.000/mm3. (Silva, M; et al. 2006)
Podemos apreciarla en:
-Fisiológica: En recién nacidos por infecciones bacterianas crónicas como tuberculosis o la endocarditis infecciosa.
-Enfermedades hematológicas que impliquen una proliferacion de su serie celular: leucemia monocítica.
-Neoplasias como la enfermedad deHodgkin
-Enfermedades autoimunes y reumáticas
-Hemopatías
-Necrosis de tejidos
Url imagen: http://www.iqb.es/hematologia/monografias/mielodisplasias/leucemia%20mmc01.jpg
La moncitopenia se define como una disminución del número normal de monocitos en la sangre periférica. (Silva, M; et al. 2006)
Suele aparecer en:
- Tratamiento con esteroides
-Síndrome de cushing
-Leucemia de células peludas
Referencia:
Silva, M; et al. (2006). Técnico Especialista en Laboratorio del Servicio Gallego de Salud. Vol I. España: Editorial MAD, S.L. pp360.
LINFOPENIA
La linfopenia se define como la disminución del volumen circulante de linfocitos, inferior a 1,500/mm3.
Características
Tamaño: 8 y 16 µm de diámetro
Forma: redondeada
Nucleo y citoplasma: El citoplasma es más abundante en los linfocitos grandes que en los pequeños o medianos, de color más basófilo y con mayor número de gránulos azurófilos. El citoplasma de los linfocitos grandes puede ser irregular. El nucleo, usualmente excéntrico puede ser redondo, ovalado o indentado y la cromatina más laxa que los anteriores y una vez más sin nucléolos.
Sitio: sangre periférica
Principales causas:
-Inmunodeficiencias congenitas o adquiridas
-Linfomas
-Tratamiento con inmunosupresores en el curso de una enfermedad u operación prevista
-Sida.
Url imagen: http://linfocitos.net/bajos/
Referencia:
Silva, M; et al. (2006). Técnico Especialista en Laboratorio del Servicio Gallego de Salud. Vol I. España: Editorial MAD, S.L. pp360.
Características
Tamaño: 8 y 16 µm de diámetro
Forma: redondeada
Nucleo y citoplasma: El citoplasma es más abundante en los linfocitos grandes que en los pequeños o medianos, de color más basófilo y con mayor número de gránulos azurófilos. El citoplasma de los linfocitos grandes puede ser irregular. El nucleo, usualmente excéntrico puede ser redondo, ovalado o indentado y la cromatina más laxa que los anteriores y una vez más sin nucléolos.
Sitio: sangre periférica
Principales causas:
-Inmunodeficiencias congenitas o adquiridas
-Linfomas
-Tratamiento con inmunosupresores en el curso de una enfermedad u operación prevista
-Sida.
Url imagen: http://linfocitos.net/bajos/
Referencia:
Silva, M; et al. (2006). Técnico Especialista en Laboratorio del Servicio Gallego de Salud. Vol I. España: Editorial MAD, S.L. pp360.
LINFOCITOSIS
La linfocitosis es un aumento del volumen de linfocitos, superior a 5,000/mm3.
Características
Tamaño: 8 y 16 µm de diámetro
Forma: redondeada
Nucleo y citoplasma: El citoplasma es más abundante en los linfocitos grandes que en los pequeños o medianos, de color más basófilo y con mayor número de gránulos azurófilos. El citoplasma de los linfocitos grandes puede ser irregular. El nucleo, usualmente excentrico puede ser redondo, ovalado o identado y la cromatina más laxa que los anteriores y una vez más sin nucléolos.
Sitio: sangre periférica
Principales causas:
-Fisiológica: durante el desarrollo y crecimiento aparece una linfocitosis fisiológica. Esta linfocitosis también aparece en la fase de convalecencia de grandes infecciones, indicando un buen pronóstico de la enfermedad.
-Infecciones: víricas o bacterianas que ocacionan linfocitosis como respuesta.
-Síndromes proliferaticos: Leucemia linfoide
-Puede aparecer: en alergias por medicamentos y enfermedades hormonales o tabaquismo crónico.
Características
Tamaño: 8 y 16 µm de diámetro
Forma: redondeada
Nucleo y citoplasma: El citoplasma es más abundante en los linfocitos grandes que en los pequeños o medianos, de color más basófilo y con mayor número de gránulos azurófilos. El citoplasma de los linfocitos grandes puede ser irregular. El nucleo, usualmente excentrico puede ser redondo, ovalado o identado y la cromatina más laxa que los anteriores y una vez más sin nucléolos.
Sitio: sangre periférica
Principales causas:
-Fisiológica: durante el desarrollo y crecimiento aparece una linfocitosis fisiológica. Esta linfocitosis también aparece en la fase de convalecencia de grandes infecciones, indicando un buen pronóstico de la enfermedad.
-Infecciones: víricas o bacterianas que ocacionan linfocitosis como respuesta.
-Síndromes proliferaticos: Leucemia linfoide
-Puede aparecer: en alergias por medicamentos y enfermedades hormonales o tabaquismo crónico.
Url imagen: http://lexicoon.org/es/linfocitosis
Referencia:
Silva, M; et al. (2006). Técnico Especialista en Laboratorio del Servicio Gallego de Salud. Vol I. España: Editorial MAD, S.L. pp360.
BASOFILIA Y BASOPENIA
CARACTERÍSTICAS
Tamaño: 14 y 15 µm de diámetro
Forma: redondeada
Nucleo y citoplasma: Basofilia generalizada del citoplasma, la cual se visualiza como una coloración azulada difusa homogénea. En daños más graves aparece una vaucolización espumosa del citoplasma por daño en los lisosomas, dándole una aparición burbujeante.
Organelas y/o inclusiones evidentes en la misma: Abundantes gránulos de coloración basofila.
Sitio: médula osea y sangre periférica.
Podemos definir la basofilia como un aumento del número normal de basófilo en sangre circulante. Superior a 75/mm3.
Casos en que puede hallarse:
-Infecciones víricas
-Endocrinopatías como el hipotiroidismo
-Hemopatías como la leucemia mieloide crónica
-Asma
-Reacciones de hipersensibilidad
(Silva, M; et al. 2006, pp360)
URL imagen: http://www.ecured.cu/index.php/Basofilia
Basopenia se define como una disminución del número normal de basófilos en sangre circulante. Ya que de forma fisiológica el numero de basófilos es bajo, su determinación es más difícil que en otros casos y se necesita un recuento superior al normal para detectarla. (Silva, M; et al. 2006, pp360)
Aparece en:
-Infecciones determinadas como el exantema súbito
-Endocrinopatía como el hipertirodismo
-Tratamientos prolongados con heparina
Referencia:
Silva, M; et al. (2006). Técnico Especialista en Laboratorio del Servicio Gallego de Salud. Vol I. España: Editorial MAD, S.L. pp360.
Tamaño: 14 y 15 µm de diámetro
Forma: redondeada
Nucleo y citoplasma: Basofilia generalizada del citoplasma, la cual se visualiza como una coloración azulada difusa homogénea. En daños más graves aparece una vaucolización espumosa del citoplasma por daño en los lisosomas, dándole una aparición burbujeante.
Organelas y/o inclusiones evidentes en la misma: Abundantes gránulos de coloración basofila.
Sitio: médula osea y sangre periférica.
Podemos definir la basofilia como un aumento del número normal de basófilo en sangre circulante. Superior a 75/mm3.
Casos en que puede hallarse:
-Infecciones víricas
-Endocrinopatías como el hipotiroidismo
-Hemopatías como la leucemia mieloide crónica
-Asma
-Reacciones de hipersensibilidad
(Silva, M; et al. 2006, pp360)
URL imagen: http://www.ecured.cu/index.php/Basofilia
Basopenia se define como una disminución del número normal de basófilos en sangre circulante. Ya que de forma fisiológica el numero de basófilos es bajo, su determinación es más difícil que en otros casos y se necesita un recuento superior al normal para detectarla. (Silva, M; et al. 2006, pp360)
Aparece en:
-Infecciones determinadas como el exantema súbito
-Endocrinopatía como el hipertirodismo
-Tratamientos prolongados con heparina
Referencia:
Silva, M; et al. (2006). Técnico Especialista en Laboratorio del Servicio Gallego de Salud. Vol I. España: Editorial MAD, S.L. pp360.
EOSINOFILIA
Podemos definir la eosinofília como el aumento del nivel normal de eosinófilos en el torrente circulatorio, por encima de 800/mm3.
Características
Tamaño: 12 y 17 µm de diámetro
Forma: Oval/redonda
Nucleo y citoplasma: Presenta un núcleo que muchas veces no logra observarse por la cantidad de gránulos que contienen histamina y heparina.
Organelas y/o inclusiones evidentes en la misma: Gránulos secundarios prominentes acidófilos.
Sitio. Sangre periférica
Aparece principalmente en:
-Enfermedades autoinmunes
-Enfermedades alérgicas
-Asma bronquial
-Rinitis alérgica
-Reacciones alérgicas a drogas
-Parasitosis
Url imagen: http://eosinofilos.net/altos/
Referencia
Silva, M; et al. (2006). Técnico Especialista en Laboratorio de Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud. Vol II. España: Editorial MAD, S.L. pp378
Características
Tamaño: 12 y 17 µm de diámetro
Forma: Oval/redonda
Nucleo y citoplasma: Presenta un núcleo que muchas veces no logra observarse por la cantidad de gránulos que contienen histamina y heparina.
Organelas y/o inclusiones evidentes en la misma: Gránulos secundarios prominentes acidófilos.
Sitio. Sangre periférica
Aparece principalmente en:
-Enfermedades autoinmunes
-Enfermedades alérgicas
-Asma bronquial
-Rinitis alérgica
-Reacciones alérgicas a drogas
-Parasitosis
Url imagen: http://eosinofilos.net/altos/
Referencia
Silva, M; et al. (2006). Técnico Especialista en Laboratorio de Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud. Vol II. España: Editorial MAD, S.L. pp378
NEUTROPENIA
Podemos definir la nuetropenia como la disminución del nivel normal de neutrófilos en sangre circulante, con valores inferiores a 2.000/mm3.
Caracteristicas
Tamaño: 10 y 16 µm de diámetro
Forma: redonda
Nucleo y citoplasma: Puede tener la forma del nucleo en "U", intensamente teñible, cuya cromatina es más gruesa y aglomerada que la del polimorfonuclear maduro.
Sitio: sangre periférica
Aparece en:
-Anemias de diferente tipo como la aplásica y la megaloblástica
-Infecciones
-Agranulocitosis
-Ingesta de medicamentos
-Enfermedades reumáticas y autoinmunes
-Neoplasias
URL imagen: http://neutrofilos.org/bajos/
Referencia:
Silva, M; et al. (2006). Técnico Especialista en Laboratorio de Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud. Vol II. España: Editorial MAD, S.L. pp378.
Caracteristicas
Tamaño: 10 y 16 µm de diámetro
Forma: redonda
Nucleo y citoplasma: Puede tener la forma del nucleo en "U", intensamente teñible, cuya cromatina es más gruesa y aglomerada que la del polimorfonuclear maduro.
Sitio: sangre periférica
Aparece en:
-Anemias de diferente tipo como la aplásica y la megaloblástica
-Infecciones
-Agranulocitosis
-Ingesta de medicamentos
-Enfermedades reumáticas y autoinmunes
-Neoplasias
URL imagen: http://neutrofilos.org/bajos/
Referencia:
Silva, M; et al. (2006). Técnico Especialista en Laboratorio de Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud. Vol II. España: Editorial MAD, S.L. pp378.
NEUTROFILIA
Podemos definir la neutrofilia como el aumento del número normal de neutrófilos en sangre circulante. En un número superior a 8.000/mm3.
CARACTERÍSTICAS
Tamaño: 10 y 16 µm de diámetro
Forma: redonda
Nucleo y citoplasma: La forma de su nucleo en "U", intensamente teñible, cuya cromatina es más gruesa y aglomerada que la del polimorfonuclear maduro.
Sitio: Sangre periferica.
Patologías:
-Infecciones bacterianas y menos frecuentes infecciones virales
-Empiemas
-Osteomielitis aguda
-Septicemias
- Procesos inflamatorios
-Necrosis tisular
-Trastornos metabólicos por intoxicación
-Carcinoma
-Hemorragias
-Hemólisis
-Post esplenectomía
URL imagen: http://neutrofilos.org/altos/
Referencia:
Silva, M; et al. (2006). Técnico Especialista en Laboratorio de Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud. Vol II. España: Editorial MAD, S.L. pp378.
CARACTERÍSTICAS
Tamaño: 10 y 16 µm de diámetro
Forma: redonda
Nucleo y citoplasma: La forma de su nucleo en "U", intensamente teñible, cuya cromatina es más gruesa y aglomerada que la del polimorfonuclear maduro.
Sitio: Sangre periferica.
Patologías:
-Infecciones bacterianas y menos frecuentes infecciones virales
-Empiemas
-Osteomielitis aguda
-Septicemias
- Procesos inflamatorios
-Necrosis tisular
-Trastornos metabólicos por intoxicación
-Carcinoma
-Hemorragias
-Hemólisis
-Post esplenectomía
URL imagen: http://neutrofilos.org/altos/
Referencia:
Silva, M; et al. (2006). Técnico Especialista en Laboratorio de Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud. Vol II. España: Editorial MAD, S.L. pp378.
HIPERSEGMENTACIÓN Y POLISEGMENTACIÓN
CARACTERÍSTICAS
Tamaño: Aumentado (pleocariocitos)
Forma: Redonda
Nucleo y citoplasma: Exceso de lobulaciones del nucleo que presentan más de cinco segmentos. Su citoplasma es rosado; su núcleo caracteristícamente es lobular y la cantidad de lobulos que pueden sobreponerse en los extendidos de sangre periférica, están conectados entre si por finas fibras de cromatina que se observa aglomerada y compacta, pueden estar ubicados en la parte central o excéntricos.
Sitio: Sangre periférica
Patología:
-Anemia perniciosa
-Anemia megaloblástica
-Anemia por deficiencia de vitamina B-12 y folatos
-Síndrome de Down y otras anomalías
Tamaño: Aumentado (pleocariocitos)
Forma: Redonda
Nucleo y citoplasma: Exceso de lobulaciones del nucleo que presentan más de cinco segmentos. Su citoplasma es rosado; su núcleo caracteristícamente es lobular y la cantidad de lobulos que pueden sobreponerse en los extendidos de sangre periférica, están conectados entre si por finas fibras de cromatina que se observa aglomerada y compacta, pueden estar ubicados en la parte central o excéntricos.
Sitio: Sangre periférica
Patología:
-Anemia perniciosa
-Anemia megaloblástica
-Anemia por deficiencia de vitamina B-12 y folatos
-Síndrome de Down y otras anomalías
Fuente de la imagen: https://medicinainterna.wikispaces.com/Anemias
Referencia:
Carr, J. & Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clinica. (3ºed.). Buenos Aires: Medica Panamericana S.A. pp 121.
PALILLOS DE TAMBOR
Características
Tamaño: 1.5 µm de diámetro
Forma: Pequeño apéndice (cromatina sexual)
Nucleo y citoplasma: El extremo bulbosos denso esta unido al nucleo por un filamento muy tenue, compuesto tan solo por membrana nuclear, teñido debilmente.
Sitio: Sangre periférica
Patología:
Presente en las mujeres ya que permite conocer el sexo del individuo mediante una simple observación en un frote de sangre periférica en los neutrófilos.
Fuente imagen: http://www.anamerino.com/educacional2.jpg
Aumento: 1000X
Tinción: Geimsa
Referencia:
Miale, J. (1985). Hematología: Medicina de laboratorio. (6º ed.). Barcelona: Reverté, S.A., pp195.
Aumento: 1000X
Tinción: Geimsa
Referencia:
Miale, J. (1985). Hematología: Medicina de laboratorio. (6º ed.). Barcelona: Reverté, S.A., pp195.
CUERPOS DE DOHLE
Descripción
Cuerpos redondos u ovalados azul grisáceos, se localiza en el citoplasma, a menudo cerca de la periferia; compuesta de ARN ribosómico, puede contener uno o multiples cuerpos redondos.
Características
Forma: Inclusiones redondeadas basofilas
Nucleo y citoplasma: Pequeñas areas de basofilia citoplasmática que resultan de la agregación aberrante de láminas de retículo endoplásmico rugoso.
Sitio: Sangre periférica
Patología:
-Se encuentra en infecciones, especialmente en neumonías.
-Infección bacteriana
-Intoxicación
-Quemaduras
-Quimioterapia
-anomalía de May-Hegglin
-Embarazo
Cuerpos redondos u ovalados azul grisáceos, se localiza en el citoplasma, a menudo cerca de la periferia; compuesta de ARN ribosómico, puede contener uno o multiples cuerpos redondos.
Características
Forma: Inclusiones redondeadas basofilas
Nucleo y citoplasma: Pequeñas areas de basofilia citoplasmática que resultan de la agregación aberrante de láminas de retículo endoplásmico rugoso.
Sitio: Sangre periférica
Patología:
-Se encuentra en infecciones, especialmente en neumonías.
-Infección bacteriana
-Intoxicación
-Quemaduras
-Quimioterapia
-anomalía de May-Hegglin
-Embarazo
URL Imagen: http://www.pediatriapractica.com.ar/upload_files/6jpg53b30731c94c5.jpg
Referencia:
Carr, J. & Rodak, B. (2010). Atlas de Hematología Clinica. (3ºed.). Buenos Aires: Medica Panamericana S.A. pp137.